domingo, 1 de septiembre de 2013

Diferencias Entre El Grotesco Criollo y El Sainete

El Grotesco Criollo y El Sainete


El parecido entre el Grotesco  y el Sainete, puede ser debido a que ambos se originaron en una misma época y en un mismo ámbito social. Ambos abarcando ampliamente le tema de la inmigración de los países europeos a la Argentina, retratan a aquella clase baja compuesta de inmigrantes, estos suelen vivir en conventillos  y en las orillas de la ciudad, por lo cual son los escenarios comúnmente usados por ambos géneros, es el destacar como similitud  también el uso del lunfardo y el cocoliche, ambos generados por la mezcla de culturas.
Como se puede observar los dos géneros hablan sobre una misma clase social, utiliza los mismos escenarios y los mismos dialectos, aun así hay una diferencia. La diferencia consiste básicamente en el punto de vista desde el que se desarrolla un género y el otro.
 El grotesco criollo por ejemplo retrata la inmigración frustrada en sus ilusiones de prosperidad,  aquellos inmigrantes que dejaron todo por venir en busca de sus sueños en esta tierra prometida, pero que fracasaron y ahora añoran la vida que llevaban en el viejo continente. Es  por esto que los escenarios y las vestimentas de los actores, son lúgubres y precarias, retratando el sufrimiento y la pobreza de los mismos. Curiosamente  esta lástima que causa en el público termina convirtiéndose en una risa, a modo de mecanismo de defensa ante lo intolerable del sufrimiento.

Por otro lado en Sainete relata  un conflicto sentimental y una acción trágica, peor que a su vez esta adornado humorísticamente. Este por lo general inicia presentando un conflicto, comúnmente entre los vecinos del conventillo en el que se desarrolla, mas  tarde muestra el desarrollo del mismo, peor por lo general el final es lo que podría denominarse un final feliz, a su vez todo esto con un toque humorístico retratando las costumbres populares.

lunes, 13 de mayo de 2013

Vanguardias


Grupo de Florida

El Grupo Florida, también llamado Grupo Martín Fierro, fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920 y de 1930. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al Grupo Boedo. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la revista literaria Martín Fierro, cuya sede se encontraba en la esquina de la tradicional calle Florida y Tucumán, en la ciudad de Buenos Aires, y también porque acostumbraban a reunirse en «La Richmond», un café ubicado sobre la calle Florida, entre Lavalle y la avenida Corrientes. También era habitual que realizaran sus exposiciones en el café Tortoni.

La Revista Martín Fierro y el «Manifiesto» del grupo

La Revista Martín Fierro, eje de reunión del Grupo Florida, fue fundada en febrero de 1924. Sin embargo en la misma participaron escritores con estilos más identificables con el Grupo Boedo. Su primer director fue Evar Méndez y estaba codirigida también por Oliverio Girondo. Precisamente este último escribió el «Manifiesto» del grupo, publicado en el cuarto número de la revista, el día 15 de mayo de 1924.
Entre otras cosas el Manifiesto sostiene la voluntad del grupo de romper los esquemas y reglas artísticas entonces vigentes:
Frente a la impermeabilidad hipopotámica del honorable público. Frente a la funeraria solemnidad del historiador y del catedrático que momifica cuanto toca.... Martín Fierro sabe que todo es nuevo bajo el sol, si todo se mira con unas pupilas actuales y se expresa con un acento contemporáneo.
Manifiesto de la revista Martín Fierro
Otra revista relacionada con el grupo fue la Revista Proa, de Jorge Luis Borges y su hermana Norah, entre otros.

Características

El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron el surrealismo, el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia europeas de la época.
Integrantes: Jorge Luis Borges, José de España, Evar Mendez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo , Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Gonzalez Tuñón, Eduardo González Lanuza, Norah Borges y Ricardo Güiraldes.
El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron el surrealismo, el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia europeas de la época.
Integrantes: Jorge Luis Borges, José de España, Evar Mendez, Conrado Nalé Roxlo, Horacio Rega Molina, Oliverio Girondo , Ricardo Molinari, Leopoldo Marechal, Francisco Luis Bernárdez, Raúl Gonzalez Tuñón, Eduardo González Lanuza, Norah Borges y Ricardo Güiraldes.

Grupo de Boedo

El grupo Boedo o grupo de Boedo fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina durante la década de 1920. Tradicionalmente, la historiografía cultural argentina lo opuso al grupo Florida. Recibieron ese nombre porque uno de sus puntos de confluencia era la editorial Claridad, ubicada en calle Boedo, 837, por entonces eje de uno de los barrios obreros de Buenos Aires. El grupo se caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero.

La Editorial Claridad y la formación del Grupo Boedo 

La editorial Claridad fue fundada el 20 de febrero de 1922 por Antonio Zamora. Zamora era un periodista de ideas socialistas que había trabajado hasta entonces realizando crónicas del movimiento obrero para el Diario Crítica. Ese año decide crear la editorial, con el fin de orientarla a la edición de literatura popular y contenido social.1
Alrededor de la editorial, y hacia 1924 comenzó a reunirse un grupo de escritores y artistas de izquierda, entre los que se destacaron Leónidas Barletta, Nicolás Olivari (también perteneciente al grupo Florida) y Elías Castelnuovo, a quienes puede considerarse los fundadores.
El grupo de Boedo se caracterizaba por ser un grupo de melancólicos intelectuales.

Características 

El grupo Boedo se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con los contenidos, incluyendo las temáticas sociales, obreras y políticas, siempre desde una perspectiva de izquierda, generalmente socialista.
El grupo difundió sus obras a través de las revistas Los Pensadores, Dínamo, Extrema Izquierda y la propia editorial Claridad de Zamora.

Integrantes 

Sus integrantes fueron:
·         Literatura: Leónidas Barletta, Nicolás Olivari, Elías Castelnuovo, Lorenzo Stanchina, Álvaro Yunque, Roberto Mariani, Raúl González Tuñón, Gustavo Riccio, Aristóbulo Echegaray,Alberto Pinetta César Tiempo, este último quien escribió también bajo el pesudónimo de Clara Beter. Roberto Arlt es a veces incluido en el Grupo Boedo (incluso él mismo lo hace en una entrevista).
·         Pintura: José Arato, Adolfo Bellocq, Guillermo Hebécquer y Abraham Vigo.

martes, 23 de abril de 2013

Ultraismo


A)
El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98.  El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina,  fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado.  Hay que recordar que en Argentina estaba presente la influencia del modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones.  Contra ese movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más importante fue el joven Jorge Luis Borges.

















Jorge Luis Borges

Fue lanzado en las tertulias del Café Colonial de Madrid, España en 1918,  presididas por Rafael Cansinos Assens. Entre otros, formaron parte del núcleo ultraísta Guillermo de TorreJuan LarreaGerardo DiegoPedro GarfiasErnesto López-Parra, y Lucía Sánchez Saornil.

Rafael Cansinos Assens
B)
El primer manifiesto del ultraísmo apareció en la revista Grecia en 1919; en movimiento mostraba sus conexiones con otros dela vanguardia Europa, especialmente el futurismo y el movimiento Dada; formaba parte de él, bajo el patrocinio de R. Cansinos Assens y G. de Torre - su principal teórico-, P. Garfias, A. del Valle, J. Rives, etc., quienes desarrollaron su actividad en las revistas Cervantes, Ultra, Horizonte, etc. Según G. de Torres el movimiento pretendía recoger y unificar todas las tendencias dela vanguardia mundial, rehabilitar el poema, dando primacía a la imagen de la imagen y la metáfora, para abolir en el confesionalismo, la anécdota, el tema narrativo, la efusión sentimental, etc., una vez cumplido su papel desapareció a sus cuatro años de sus comienzos.
C)
1.-  Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.  Esto significó sobrevalorar el efecto lírico y plantean el lenguaje metafórico.  Tal vez así se pueda apreciar la influencia de los expresionistas alemanes que Borges había leído en Suiza, donde residió con su familia durante los años de la Primera Guerra Mundial.

2.-  Tachadura de las frases medianeras, los nexos y adjetivos que consideran inútiles.  Esto llevó a que los poemas se construyeran como una sucesión de metáforas llamativas o puras.  El ultraísmo esqueletizó la poesía.  Si el modernismo de Lugones representaba una poesía adjetiva, la poesía ultraísta va a ser una poesía sustantiva donde incluso desaparece la rima y la puntuación.

3.-  Concordante con las dos características señaladas, el ultraísmo buscó eliminar los trabajos ornamentales, es decir, la retórica, los versos grandilocuentes.  También eliminó el confesionalismo, fue una poesía escéptica que no buscaba transmitir un mensaje ideológico positivo.  También se opuso a las anécdotas, a las prédicas, a la poesía narrativa.  Quiso dejar de lado lo sentimental y por oponerse a ser una poesía que reproducía anécdotas, además por estar hecha casi entera a base de metáforas, se convirtió en una poesía que rompía el discurso lógico.  En oposición a eso ponía énfasis en las percepciones fragmentarias.  Ponía una simultaneidad y velocidad en las imágenes.  Buscaba la poesía pura y en eso contradecía la poesía con mensaje social.

El único estado afectivo que aceptó fue el confuso producto de sensaciones distintas y el generado por la ironía.  Se podría decir que es una poesía extremadamente subjetiva e individualista.

4.- Los ultraístas buscaron la síntesis de dos o más imágenes en una, ensanchando de ese modo la facultad de sugerencia.  Esto hacía que el ultraísmo fuera un movimiento muy receptivo de todo lo que fuera novedad y a la utilización de elementos propios del desarrollo de la técnica.  Es decir, está emparentado con el futurismo en el hacer una apología de los progresos tecnológicos.


D)

VIAJE

Los astros son espuelas
que hieren los ijares de la noche
En la sombra, el camino claro
es la estela que dejó el Sol
de velas desplegadas
Mi corazón como un albatros
siguió el rumbo del sol

Guillermo Juan


PRIMAVERA

La última nieve sobre tus hombros
oh amada vestida de claro!
El último arco-iris
hecho abanico entre tus manos.
Mira:
El hombre que mueve el manubrio
enseña a cantar a los pájaros nuevos
La primavera es el poema
de nuestro hermano el jardinero.

Juan Las


EPITALAMIO

Puesto que puedes hablar
no me digas lo que piensas
Tu corazón
envuelve
tu carne.
Sobre tu cuerpo desnudo
mi voz cosecha palabras.
Te traigo de Oriente el Sol
para tu anillo de Bodas.
En el hecho que espera
una rosa se desangra.

Heliodoro Puche


CASA VACÍA

Toda la casa está llena de ausencia.
La telaraña del recuerdo
pende de todos los techos.

En la urna de las vitrinas
están presos los ruiseñores del silencio.

Hay preludios dormidos
que esperan la hora del regreso.

El polvo de la sombra
se pega a los vestidos de los muros.
En el reloj parado
se suicidaron los minutos.

Ernesto López-Parra 
E) a continuación voy a nombrar algunos de los artistas mas famosos del ultraísmo y algunos de sus trabajos.
-Rafael Cansinos Assens: Estética y erotismo de la pena de muerte, La encantadora, El divino fracaso
-Guillermo de Torre: Manifiesto vertical, Vida y arte de Picasso, Doctrina y crítica lite
-Juan Larrea: Arte Peruano, Guernica, La Espada de la Paloma.
-Gerardo Diego Cendoya: El romancero de la novia, Amazona, Decir de La Rioja
-Pedro Garfias Zurita: Río de aguas amargas, Elegía a la presa de Dnieprostoi, Poesías Completas

F) El ultraísmo luego de su aparición en España en el siglo XX, afecto a varios artistas del resto del mundo, como por ejemplo, Jorge Luis Borges. El basó varios de sus poemas al ultraísmo. Escribio, por ejemlpo, un articulo sintetizando el objetivo del ultraísmo en la revista nosotros en el año 1921.
El poeta Vicente Huidobro tomo algunos de los conceptos del ultraísmo usado en sus poemas y creo posteriormente el creacionismo